Su capital, la ciudad de Monsefú está ubicada a 15 km al Sur Este de la
ciudad de Chiclayo, a 11 msnm. Está situada a 6º 50' 39" de latitud sur y
a 79º 53' 56" de longitud del Meridiano de Greenwich Fue creada en la
época de la Independencia por el Libertador Simón Bolívar y elevada a la
categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888.Enlace de la imagen
Etimología
El Sacerdote Fernando de la Carrera, en su obra “Arte De la Lengua Yunga” ,
sostiene que el término “Monsefú” proviene de “Omænssefæc”, que según algunos,
en lengua mochica significa "Dios castiga al que ofende la tierra".
Historia
Antes de la llegada de los españoles Monsefú habría sido parte del
Cacicazgo de Cinto, con el nombre de Chuspo, cuyo centro principal habría estado
ubicado a inmediaciones del cerro San Bartolo. A inicios de la segunda mitad
del S. XVI, habrían sido reducidos en Callanca, las fuertes lluvias e
inundaciones de 1578, malograron los sembríos y afectaron a la población. En
1612 los pobladores de Callanca son atacados por una enfermedad, la población
fue diezmada por este mal, los sobrevivientes después de algunos años, se
localizaron en lo que hoy es Monsefú.
Relieve
Es casi llano, notándose elevaciones de terreno muy aisladas tales como las
colinas de Poncoy y las de Valle Hermoso al norte de la ciudad, y al Oeste las
dunas y médanos que sirven como límite con la caleta de Santa Rosa. El
territorio plano es tierra de cultivo.
Hidrografía
Monsefú no posee ningún río. Su campiña se encuentra regada por las aguas
del río Reque. Su acequia principal se le conoce con el nombre de Acequia
Grande, la que desde la bocatoma en Alicán, viene regando las tierras de cultivo
por intermedio de otras acequias menores o regaderas.
Límites
Por el Norte: Una línea recta que parte de la Huaca de Sorrocoto llega
a un punto determinado por las coordenadas 6º 50' 39" y 79º 53' 56"
en el Oeste desde donde sigue hasta encontrar la acequia de Pómape. Sigue por
esta acequia hasta empalmar con la acequia madre o principal y esta a su vez
llega hasta el Río Reque, llamado antiguamente Río Seco o Piloplo, frente al
cerro Boro.
Por el Este y
Sur: Una línea sinuosa determinada por el cauce
del río Reque hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Por el Oeste: El litoral bañado por el Océano Pacífico, desde un punto
conocido como la Bocana de San Pedro, siguiendo de allí una línea recta hasta
llegar a la Huaca de Sorrocoto.
Clima
Es variado temperatura semi-tropical, ya que parte de su territorio está
sobre la orilla del mar, y otra alojada en el valle del río Reque.
Recursos naturales.
Su suelo presenta fértiles terrenos de cultivo en el sector de Callanca,
Cúsupe y Larán, y un tanto salitrosos cerca al mar, donde se encuentran pantanos
y médanos. Su flora es propia de las riberas del río, presentando especies como
caña brava, carrizos, sauce, pájaro bobo, chilcos, totora, hinea, además de grama
salada. Su fauna es pobre. En el río Reque encontramos la mojarra, el cachuelo,
el life, el bagre, el cascafe y los camarones. Existen diversidad de insectos
como chicharras, mariposas, luciérnagas, moscas, zancudos, tábanos.
Entre las aves tenemos paloma, huanchaco, gorrión, guarda caballo, garza,
patillos, lechuza. Además ratas, ratones, mucas, culebras, lagartijas. Su costa
presenta una variada fauna, propia de la zona.
Fiestas
Esta imagen es el santo patrón del pueblo y su fiesta de celebra todo el
mes de septiembre. El día central de su fiesta es el 14 de Septiembre y según
la costumbre del pueblo, es el día para los visitantes. 8 días después se
celebra "la octava" de la feria. Este día es el día del pueblo, en el
que las mujeres monsefuanas salen a pasear luciendo todas sus alhajas.
La fiesta se inicia el 31 de Agosto por la tarde con el ingreso, por la
entrada principal del pueblo, de una banda de músicos acompañada de todos los
mayordomos y los colegios anunciando por las calles del pueblo el inicio de la
feria.
La feria dura todo un mes. Se inicia con la "entrada de la
banda", luego siguen 9 días de ceremonias religiosaa, las
"novenas", al día siguiente es el día central de la feria y 8 días
después "la octava" y finalmente el "fin de fiesta". Todas
estas etapas van acompañadas de concurso de bandas musicales y de fuegos
artificiales.
FEXTICUM
Es la fiesta popular más importante del departamento de Lambayeque, está
incluida dentro del Calendario Turístico Nacional del Perú (Fiestas de Perú) .
Acrónimo de Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú. Se celebra en
las Fiestas patrias peruanas en la ciudad de Monsefú. Esta fiesta nace en 1973,
a iniciativa del Profesor Limberg Chero Ballena, logrando transformarla en la
frontera viva entre el avance del transculturalismo acompasado y el genuino
realce de la cultura muchic. El FEXTICUM es una manifestación de la cultura
monsefuana en la que se expone las costumbres, la creación cultural,
gastronómica e intelectual del norte del Perú Muchick.
Juansa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
dejen su comentarios aqui >>>>>!!!